Ideas para publicitarte en Tik Tok

Tik Tok es una red social que está arrasando entre los jóvenes entre 13 y 24 años. Actualmente, ya cuenta con 500 millones de usuarios activos y sigue creciendo. Y es que, en apenas 3 años se ha convertido en una de las redes sociales más usadas.

Este crecimiento está convirtiendo Tik Tok en un lugar de interés para que empresas, marcas y emprendedores puedan darse a conocer. Eso sí, debemos tener claro que la publicidad en esta red social no sigue el mismo patrón que Facebook, Twitter o Instagram.

Tanto si usas post de tu perfil de empresa como si usas influencers para esta acción, para alcanzar a nuestro público objetivo hay que ser más creativos y pensar en formatos de video que atraigan al cliente. Así mismo, el uso de la música es imprescindible y si le das un toque de humor es más probable que provoques interés.

A continuación te comparto algunos ejemplos de empresas o de acciones de usuarios que te ayuden a inspirarte para crear tu publicidad o tus promociones en esta red social:

Product Placement

En este caso se utiliza la colocación de un producto para crear el anuncio. No se habla específicamente de él pero adquiere cierta relevancia o protagonismo siendo la marca un mensaje secundario.

Humor

Los sentimientos como la alegría o la risa producen un refuerzo positivo sobre el recuerdo de la marca y además sobre la imagen que transmite una compañía. En este caso, podemos ver cómo una cadena de televisión usa el audio de un conocido video juego para presentar al equipo.

O en este caso, hacer un video en el que interacciona la misma persona consigo misma pero estando ambos en espacios y momentos distintos.

Trucos o huevos de pascua

En este caso, un usuario muestra cómo consigue una oferta oculta a través de la aplicación de KFC. Desconozco si esto fue una acción deliberada a través de marketing de influencers, pero el hecho de tener un aspecto tan natural da la sensación de que es real y es un truco que nos comparte un usuario. También existe otra acción dónde algunos usuarios (de sudamérica) piden en Burger King el menú secreto que no se puede encontrar en su carta.

La historia de la empresa

Flamingueo usó esta red social para dar a conocer su trayectoria y acciones que llevaron a cabo en el último año. No sólo utilizaron un audio que estuvo de moda durante unas semanas, también supieron cómo llegar a su público objetivo.

Mostrar el uso o consumo de producto

Tampoco es necesario ser totalmente creativo. Muchas veces lo más simple es crear un video mostrando el producto o usándolo. En este caso recomiendo que se realice de este tipo cuando nuestro público es global y no local ya que no se puede controlar quien puede ver el video y por lo tanto estarías perdiendo impacto sobre tu público objetivo.

 

Marketing de influencers

En este caso, se ha usado a influencers para hacer un video en el que la marca requiere gran relevancia.

 

Marketing de guerrilla

Aunque no es publicidad directa en Tik Tok, el hecho de crear una acción de marketing en la calle puede llegar a conseguir que usuarios de esta red lo publiquen en sus perfiles.

Anuncio publicitario

Los Daruma y los objetivos SMART

¿Quién no se ha hecho propósitos de año nuevo? Todos en mayor o menor medida hemos intentado perder peso, dejar de fumar o comer más sano entre otras muchas cosas. Pero cuando cambiamos nuestra rutina y buscamos introducir un nuevo hábito en nuestra vida, encontramos una serie de obstáculos en nuestro camino que nos impiden conseguir nuestros nuevos objetivos.

Demasiados nuevos propósitos, objetivos muy ambiciosos o que requieren un gran periodo de tiempo son los motivos más habituales que nos impiden cumplir con nuestras metas. Pero, todas ellas tienen una misma base y que es la principal causa de fracaso: la motivación.

Por ello, hay que buscar el modo de mantener activa esa motivación para que en los momentos más duros o en los que nos sentimos menos fuertes nos ayude a no tirar la toalla. Existen varios métodos para mantener la motivación y entre los existentes me quedo con una combinación de dos de mis favoritos: los Daruma y los objetivos SMART.

DARUMA

dharma-2098309_640
Imagen de minekaoru en Pixabay

Los japoneses tienen un amuleto para evitar ser derrotados por sus objetivos y es el Daruma. Esta figura está inspirada en el monje Bodhidharma, fundador del budismo zen que tras pasar 9 años dentro de una cueva meditando se le cayeron las piernas y los brazos. Por ese motivo tiene esa forma tan curiosa que en caso de caerse vuelve a su posición.

Este amuleto es muy motivador ya que no sirve para atraer la suerte sino más bien para obligarnos, en cierta manera, a buscar nuestra suerte y lograr nuestro objetivo en base a nuestra determinación y trabajo.

El Daruma funciona de la siguiente manera:

  1. Piensa en un objetivo medible

No vale, “encontrar la felicidad”, “perder peso” o similar. Tiene que ser un objetivo medible. Por ejemplo: “Perder 5 kg” “Escribir un libro” “Hacer deporte 2 veces a la semana”.

Como podrás comprobar es un objetivo muy específico y además fácil de comprobar si lo has alcanzado o no.

  1. Pinta el ojo derecho del Daruma

En el momento en que lo pintas, ya has marcado tu Daruma con tu objetivo y ya no puedes cambiarlo o entregarlo a otra persona. Ese objetivo es únicamente tuyo.

  1. Coloca el Daruma en un lugar visible

La finalidad de este amuleto es recordarte que tienes un objetivo que cumplir. Por eso hay que colocarlo en un lugar donde suelas estar para que te mire con su ojo tuerto y te recuerde que te has impuesto un objetivo y que lo vas a cumplir. Puede ser en el escritorio del trabajo por ejemplo.

  1. Pinta el ojo cuando cumplas tu objetivo

En el momento que alcances tu objetivo tienes que pintarle el otro ojo a tu Daruma y entonces dejará de estar tuerto. Y ahora, existen dos creencias al respecto:  mantienes tu Daruma para recordarte lo mucho que te ha costado alcanzar tu objetivo o lo desechas y pones uno nuevo.

Como habrás podido comprobar, el Daruma es una buena herramienta si queremos ponernos un objetivo y cumplirlo. Ya que dado su funcionamiento, nos recuerda constantemente que tenemos un compromiso con nosotros mismos.

Por otro lado está la técnica de los objetivos SMART

 

OBJETIVOS SMART

SMART Goals Setting Diagram Template
Vector de Infografía creado por katemangostar – www.freepik.es

La técnica SMART ayuda a ponernos objetivos muy definidos y establecer lo que sería plan de ruta con fechas de finalización para lograr tu objetivo. Los objetivos SMART se definen de la siguiente manera:

S – Specific : Definir un objetivo de la forma más concreta posible. Tienes que definirlo de tal manera que si se lo contaras a otra persona sabría lo que quieres y cómo lo vas a conseguir

M – Medible: El objetivo tiene que ser medible de alguna manera para verificar que hemos conseguido nuestra meta. KPI, un peso determinado, etc… Busca el modo que tu objetivo pueda medirse.

A – Alcanzable: Todo objetivo tiene que ser ambicioso y suponer un reto, pero tienes que tener dos dedos de frente y pensar en algo que sea alcanzable. Si tienes un objetivo muy grande, pártelo en dos fases (o tres) para que te sea más fácil alcanzarlo.

R  – Realista: Tiene que ser un objetivo que esté a nuestro alcance en cuanto a recursos. Eso nos ayudará a mantenernos motivados.

T – Tiempo: Establécete un tiempo para conseguir tu objetivo. Esto te obligará a centrarte y no decaer en tu camino. Además te ayudará a marcar etapas y a comprobar si vamos en buen o mal camino.

A continuación veremos unos ejemplos de objetivos SMART para inspirar los tuyos:

“Ahorrar 30.000 € para pagar la entrada a una casa. Para ello, controlaré mis gastos y ahorraré al menos 200€ al mes”

 “Voy a perder 5kg en 3 meses haciendo deporte 3 veces por semana y visitando a un nutricionista para que me lleve una dieta”

 “Voy a aumentar mis ventas un 5% en 6 meses. Para ello voy a aumentar el tráfico a mi web mediante…post/publicidad/marketing, etc..”

No sólo tienes que ser objetivos personales, también pueden ser profesionales o de tu propia empresa. La clave es establecer un objetivo que cumpla los puntos SMART y empezar a actuar para alcanzarlo.

Ahora que conoces estas dos técnicas, es fácil encontrarles la relación ya que ambos tienen una misma cosa en común: un objetivo claro y conciso. Lo que hace perfecta a esta combinación son sus elementos particulares. En el caso del Daruma es el recordatorio de que tienes un objetivo que cumplir y en el caso de los objetivos SMART es que te has creado un plan para llevarlo a cabo.

Combinarlos nos proporciona una combinación muy motivadora para alcanzar nuestros propósitos.

Pues ya sabes, en cuanto te pongas un objetivo SMART, píntale un ojillo a tu Daruma y… ¡A por todas!

Aquí puedes descargar gratis un icono de Daruma para imprimirlo pero si eres de los que prefiere el amuleto tradicional, AQUÍ puedes comprar uno.

¿Te ha gustado el post? Compártelo. Y si tienes cualquier duda o aportación, puedes dejar un comentario más abajo.

Truco para redactar discursos, presentaciones o cartas

Foto de café creado por freepik – www.freepik.es

Cuando nos surge la situación en que debemos redactar un discurso o preparar una carta lo primero que hacemos es irnos de cabeza al Word para iniciar nuestro trabajo. Pero es en esos casos cuando aparece el temido síndrome del folio blanco. Ese miedo ante la nada que nos bloquea y nos impide compartir y transmitir lo que queremos a los demás.

Intuitivamente, buscamos en google ejemplos y esto va bien para coger una idea pero nunca encontrarás algo que se adapte 100% a lo que estás buscando y este tipo de textos son tan neutros que, generalmente, hace que se pierda la esencia del comunicador.

Es por esto que en este post te hablaré de un pequeño truco para redactar tus contenidos y que además te será útil para tus exposiciones en público. Si no eres alguien que se dedique mucho a las tareas de redacción este artículo te ayudará a dar los primeros pasos en tu escritura y además te ayudará a memorizar la estructura de tu discurso y así no te dejarás en el momento del a verdad nada a exponer.

Este truco consiste en las siguientes fases:

 

  1. Definir objetivo

Aquí indicamos de forma breve y concisa cuál es el objetivo principal de ese texto. Por ejemplo: Inaugurar un evento, dar un discurso sobre XXXX, presentar una ponencia, etc…

 

  1. Estructuración del texto

En este apartado vamos a indicar qué es lo que nos gustaría decir y lo vamos a estructurar. No hay por qué hacerlo todo en el orden que debe salir. Lo ideal es que lo escribamos como nos venga en mente y luego lo ordenemos. Ejemplo:

  • En el caso de la presentación de una ponencia 
  • Presentar mi empresa
  • Contar quien imparte la ponencia y su trayectoria
  • Hablar sobre de qué va a ir la ponencia
  • Dar la bienvenida a los asistentes

Luego lo ordenamos como creamos más conveniente

  • Dar la bienvenida a los asistentes
  • Contar quién imparte la ponencia y su trayectoria
  • Hablar sobre qué tratará
  • Presentar mi empresa y contar otros proyectos similares.

Este orden dependerá de tu criterio y lo que quieras destacar.

 

  1. Una frase por apartado.

Una vez que ya has creado los apartados escribe la primera frase que te venga a la cabeza sobre lo que quieres decir.

Ejemplo:

  • Dar la bienvenida a los asistentes

Hola, buenos días a todos y muchas gracias por asistir hoy a la jornada de XXXXX organizada por XXXXX.

  • Contar quién imparte la ponencia

Será XXXX XXXX quién nos hablará hoy de cómo escribir textos para tus discursos. XXXX es un profesional con más de 10 años de experiencia en la redacción de textos.

Y así con el resto de puntos. Esto puede parecerte un poco loco, pero la mayoría de veces esta forma es la mejor ya que evita que nos andemos por las ramas y acabemos con un mensaje caótico y algo confuso. Además nos mostrará lo que realmente queremos decir. Más adelante se puede adornar o mejorar pero NO pienses cómo decir algo. Dilo con las primeras palabras que te vengan a la mente.

 

  1. Escritura creativa.

Tras completar todos los puntos, haz una lectura general de tu texto. Si ves que tus textos del punto anterior se quedan un poco cortos, se van por las ramas, o tiene cosas que no ves claras ahora es el momento de echarle literatura.

Es en este punto cuando tienes que darle formato y ajustarlo en tono y lenguaje de tu público y darle conexión entre las distintas partes.

 

Mantén la estructura separada.

Una vez que tengas el texto recomiendo que mantengas las estructuras separadas y diferenciadas. Incluso deja un título sobre cada una de las partes ¿Por qué? En caso de que tengas que hablar en público, esta estructura te servirá para tener una visión general de tu discurso. De ese modo, aunque no recuerdes exactamente palabra a palabra lo que tengas que decir, si que tendrás bien definida la estructura y reducirá las posibilidades de que te dejes información o pierdas el hilo de tu discurso.

Espero que esto te ayude a la hora de redactar. Puedes aplicarlo a cualquier tipo de texto como: discursos, notas de prensa, emails, etc… Si te ha gustado el texto, se majete y comparte este post en tus redes sociales.

¿Tienes algún otro truco de escritura o alguna duda? Compártela en los comentarios 🙂

Realities para emprendedores

Vale, lo tengo que confesar. Me gustan los realities. ¡Pero ojo! No todos.

Lo primero que pensamos cuando hablamos de realities son los típicos en el que se encierra a un grupo de personas en una casa, (programas que me resultan ya repetitivos, cansinos y que poco aportan a nadie) pero el mundo de los realities ha llegado mucho más lejos y también nos muestran otras caras de la realidad, como es la profesionalidad y la pasión por el trabajo que realizamos.

Este tipo de realities son los que me han enganchado ya que esa temática siempre me ofrece algún tipo de aprendizaje que puedo aplicar a nivel profesional o personal – y también me entretienen, no voy a negarlo- Además, ver como la pasión brilla en los ojos de las personas me fascina y motiva. (Y también me da un poco de esperanza en la humanidad)

Cocina, emprendedores, subastas, etc… Podemos encontrar muchisimos tipos de realities sobretodo si vienen de América, que son unos fanáticos de este tipo de programas. Pero estos son los realities que he seguido en algún momento (o sigo actualmente) y que creo que también te podría ser de interés si quieres montar un negocio y/o quieres aprender de otros.

FACE OFF

Reality donde maquilladores profesionales de efectos especiales muestran sus habilidades creando personajes fantásticos o de ciencia ficción como zombies, ángeles, extraterrestres e incluso criaturas de creación propia. En este programa, los maquilladores demuestran, aparte de toda su creatividad, su habilidad y dominio de varias disciplinas como la escultura, colocación de prótesis y el coloreado.

Lo que más me gusta de este programa es que a pesar de tener un plan muy definido puedes encontrarte muchas dificultades por el camino y no vas a tener otro remedio que improvisar o buscar soluciones en el momento. Al igual que en la vida real, que por mucho que planifiques siempre habrá algo que esté fuera de tu control.

LA INK


Reality sobre la vida y Kat Von Die, una tatuadora y emprendedora que monta su propio estudio de tatuaje. En este programa, aparte de ver los espectaculares tatuajes y la historia detrás de ellos, podemos ver cómo es el dia a día de un negocio. Como es la gestión de los recursos humanos, cómo van ampliando el negocio, cómo hacen campañas de marketing para dar a conocer el estudio de tatuaje e incluso las diferentes líneas de negocio que van creando para ampliar las fuentes de ingresos.

De este tipo también podéis encontrar programas como El rey de las tartas, donde trata sobre un negocio familiar enfocado a la pastelería.

HELL’S KITCHEN

El conocidísimo Chef Ramsay dirige este reality en el que los participantes son chefs profesionales y tienen como objetivo ser el mejor chef para conseguir el trabajo de sus sueños y un salario de 250,000 dólares al año.

En este programa, a pesar de la excesiva competitividad que hay para conseguir este puesto, nos muestran la importancia del trabajo en equipo, la coordinación y la comunicación entre los distintos miembros del equipo. Además que no sólo hay que tener pasión por lo que haces, sino también ser eficiente y saber liderar.

MONTA TU RESTAURANTE

Programa en el que dos emprendedores del mundo gastronómico especializados en catering o food trucks compiten entre ellos para vender su proyecto a inversores especializados para montar su restaurante. Los aspirantes tienen que convencer a los inversores presentando sus proyectos e indicando qué quieren hacer y cuánto porcentaje de la empresa entregarían por la inversión. Los business angels escogen al que consideran más viable y le hacen una prueba para verificar que pueden confiar en el emprendedor y que sabrá cómo montar y llevar el negocio. Así mismo, a los inversores les sirve para medir cuánto tendrían que estar involucrados en el proyecto.

Me gusta este programa porque ves las negociaciones y puedes entender cómo funciona el tema de la valoración de las empresas. Así mismo, puedes hacerte una idea de lo que valoran los business angels cuando vas a presentar tu proyecto ante inversores, como es el dinero que has invertido, cuánto has generado de facturación, tu experiencia empresarial….

Existe otra versión similar pero no tan específico a un sector que es Shark Tank

CAZASUBASTAS

Dos socios de una empresa de venta de objetos de segunda mano van en busca de subastas de almacenes/trasteros cuyos dueños los han dejado abandonados. En este programa, se les muestra por fuera el almacén y luego participan en una subasta con otros interesados hasta adquirir (o no) el contenido del mismo.

A pesar de lo planificado que se percibe este reality (y un poco falso), me quedo con conocer muy bien tu sector y valorar muy bien la rentabilidad que puedes sacar de cada una de tus acciones. Es más, se ponen un límite de precio por almacén y es una muestra de autocontrol. Por otro lado, me gusta mucho que los protagonistas prueben los objetos que encuentran (motos acuáticas, quads, disparo con armas, etc…) eso demuestra que hay que disfrutar con lo que haces y aprovechar las oportunidades que te da la vida para vivir experiencias.

 

 

De este tipo de realities hay muchísimos y suelen ser de la mismo sistema (almacenes, pujas, competitividad con otros participantes…) Pero también hay otros similares basados en casa de empeños como por ejemplo Subastas a lo bestia. Aunque este no es de mis preferidos porque los protagonistas muestran una forma más dura de negociar y sacar más rentabilidad a un producto. Esta bien verlo para ver modos de negociación.

¿Ves algún reality relacionado con la empresa? ¿Me recomiendas alguno? 😃

Lecciones para emprendedores de Stranger Things

El próximo 27 de octubre emitirán la segunda temporada de la exitosa serie Stranger Things. Una serie que ha conseguido cautivar a miles de usuarios del mundo y que va siempre acompañada por las palabras “Tienes que verla”. No voy a centrarme en las distintas referencias que hace esta ficción televisiva de Netflix a películas y series de los años 80. Me gusta más la historia que hay detrás de esta serie. La historia de sus creadores.
Matt y Ross Duffer son los hermanos (y gemelos) detrás de esta serie y que actualmente son considerados unos genios del mundo audiovisual. Podría parecer un pelotazo, un par de hermanos que tuvieron una idea y triunfaron. Pero no es el caso, desde 2005 los hermanos Duffer han realizado varios trabajos audiovisuales y han trabajado para cadenas como becarios.

Su primer trabajo audiovisual fue el cortometraje Eater, una obra en la que consiguen crear una ambientación claustrofóbica y que muestran sus habilidad para el montaje. Aunque no tuvieron un gran éxito, ya hubo una agencia que, al ver su talento, decidieron representarles.

A partir de entonces, presentaron varios proyectos, entre ellos Hidden en 2011 (temática de terror), que fue comprado por la Warner pero la compañía no supo que hacer con ella y la dejó apartada hasta que la lanzó en 2015 a través de Video On demand. Por lo que no cosechó mucho éxito.

A pesar de la mala experiencia con esta gran compañía, aprendieron mucho de ella y consiguieron más trabajos como escribir varios capítulos de la serie Wayward Pines en (2015). Así mismo, aprovecharon los contactos que hicieron en la Warner para presentar una nueva propuesta: La adaptación de IT (¿os suena?). Que fue rechazada, pero que -irónicamente – fue retomada y producida por Village Roadshow.

Y DE AHÍ APARECIÓ STRANGER THINGS

A pesar de este fracaso, los hermanos Duffer no tiraron la toalla. Ante el rechazo, decidieron escribir la serie Stranger Things. Una serie original ambientada en los años 80 y con varias de sus filias audiovisuales de aquella época.

Según comentaron los hermanos Duffer durante una entrevista en la revista Rolling Stone, antes de que Netflix apostara por este proyecto, lo presentaron a varias compañías (entre 15 y 20) y fueron rechazadas ya que no la veían con buenos ojos. 

Es más, les aconsejaron que cambiaran la forma de narrarla ya que sería compleja de entender. Es decir, que se centraran en los niños e hicieran algo enfocado a ellos o enfocado en el policía y fuera más enfocado para adultos. Las emisoras se oponían a esta serie que era protagonizada por niños pero que tiene una temática más adulta.

Y como bien sabréis, esta serie triunfó y ahora estamos todos esperando con ansias la segunda temporada.

¿QUÉ APRENDEMOS DE ESTA HISTORIA?

De la historia de estos hermanos me gusta mucho por los siguientes motivos:
  • Su camino no fue un camino de rosas
  • Tuvieron varios fracasos y no se rindieron
  • Les ignoraron y no se rindieron
  • Mantuvieron su esencia a pesar de las críticas
  • Consiguieron llegar a dónde querían.
A mi parecer es la historia de unos emprendedores que no se rindieron y fueron a por su objetivo. Y que podemos aplicar a nuestra vida, tanto si somos emprendedores y tenemos algún objetivo personal que queramos cumplir.
Por lo que podemos decir que de los hermanos Duffer aprendemos:

  1. CONOCER A TU PÚBLICO
Los hermanos Duffer han sabido triunfar porque han dado en el corazoncito de todos aquellos he vivimos la cultura de los años 80. Conocen bien al público y los que le gustaba y han conseguido que volvamos a vivir esas historias que nos cautivaron en aquella época.

  1. TENER CLARO EL OBJETIVO
A pesar de las piedras en el camino, siempre han ido en la dirección que querían ir, incluso aunque aquello supusiera dar un rodeo para alcanzarlo. Ante el fracaso podrían haberse dedicado a otra cosa relacionada con el sector o haber cambiado su rumbo, pero no es lo que querían. Y es que todos aquellos pasos que dieron siempre era pensando que les acercaría a su objetivo.

  1. PERSISTENCIA. 
Aunque tuvieron malas experiencias dentro de su sector siguieron adelante en vez de tirar la toalla. Y es que muchas veces el éxito de una empresa o la forma de conseguir un objetivo es  la persistencia, no en sí la idea. Es por ello que muchos Business Angels apuestan más por la persona que hay detrás que por la idea en sí.

  1. SE DIFERENCIARON
Mantuvieron su estilo de dirección y de producción audiovisual a pesar de los rechazos. Aún habiéndoles ofrecido recomendaciones para hacer su producto más «vendible» para el público general mantuvieron su estilo narrativo. Esta diferenciación con otras series que ahora abundan en el mercado es lo que les hizo alcanzar el éxito. 

Sin duda son una serie de valores que podemos aplicar a nosotros mismos. Tanto a nivel personal como empresarial.
¿Añadirías algún aprendizaje más? ¡Compártelo en los comentarios!

Cómo mejorar tu productividad. Técnica del Escape room

Al igual que muchos otros, me he subido al carro de las Escaperooms. Por si no lo conocías (aunque lo dudo ya que ahora tienen una gran popularidad) se tratan de unas salas tematizadas en las que tienes 60 minutos para salir de ellas buscando pistas, resolviendo enigmas y pruebas sencillas de habilidad que están enlazadas todas entre sí (generalmente) mediante el razonamiento inductivo. Y tras la realización de un par de estas salas de escape, me di cuenta de la cantidad de cosas que se pueden hacer en una hora.
Ya era consciente, por los distintas exposiciones o charlas que he hecho, de la cantidad de información que se puede compartir en 1 minuto, pero el hecho de descubrir que una hora me daba para tantas cosas me impactó por completo. Lo peor de todo, era el porqué no me había dado cuenta de ello hasta entonces. Y fue cuando decidí analizar las características del escaperoom para aplicarlas a mi día a día para optimizar mi tiempo y sacar adelante mis proyectos. Y estas son las cosas que harán que saques un mayor partido a tu tiempo:

 

Simplificar. Establécete objetivos y miniobjetivos.

En el caso del escaperoom, el objetivo era muy sencillo. Tienes que salir de la habitación en una hora. Una vez claro el objetivo principal – que es claro y conciso -, luego nos enfrentábamos a pequeños retos (miniobjetivos) para ir poco a poco llegando al objetivo final, que era salir de la habitación. Por lo que, aplicando esto a nuestro trabajo o día a día, podemos decir que hay que establecerse un objetivo claro y bien definido que puedas decir en una frase:

«Conseguir X seguidores en RRSS» «Sacarme el B2 de inglés» y luego establecerte pequeños objetivos que te ayuden a llegar a ese objetivo: «apuntarme a un curso de RRSS» «Buscar una academia» «Ver una película en inglés a la semana» etc…

Ladrones del tiempo. Elimina tus distracciones

Antes de entrar a la escaperoom nos pidieron que dejáramos el móvil fuera de la habitación para no poder hacer trampa ni buscar en internet posibles soluciones (aunque no hizo falta ya que prácticamente todas las respuestas las puedes obtener dentro de la habitación). Por lo que, nos encontramos frente a un reto sin tener ningún tipo más de distracción. Sólo lo que teníamos en la sala.
El hecho de no tener el móvil consiguió que me centrara en mi entorno y en todo lo que tenía que hacer para salir de aquella habitación. Durante ese tiempo, no había mensajes de whatsapp que contestar, no recibía llamadas de telemarketing que ignorar, ni alertas de mi email y ni de aplicaciones.
Por lo que, cuando quieras ser productivo, elimina todo este tipo de distracciones. Pon el móvil en modo avión, bloquea tu acceso a redes sociales como facebook o twitter, no consultes el email, quita la música si te hace cambiar la canción constantemente y cierra la puerta de tu despacho o comenta a tus compañeros que no podrás atenderlos durante X minutos.

 

Concéntrate. Establécete tiempos concretos de trabajo. 

En la sala teníamos una hora para salir de allí, por lo que el tiempo jugaba en nuestra contra. Eso hacía que nos centráramos más en la búsqueda y evitáramos perder el tiempo observando la decoración, nos convertía en gente más eficiente. Eso si, me di cuenta de que una vez conseguimos salir de la habitación me encontraba bastante agotada mentalmente por lo que te recomiendo que uses tiempos cortos de concentración para llevar a cabo de tus tareas.
Para ello puedes usar técnicas como la técnica Pomodoro, en la que vas alternando tiempos de descanso con tiempos de pura concentración. Puedes encontrar aplicaciones como StayFocus (gratuita) o Freedom (pago) para ayudarte en esa tarea.

 

Rétate. Ponte deadlines más duros de los que te pondrías.

El hecho de ir a contrareloj, aparte de centrarnos en lo que teníamos que hacer, nos volvió gente más pragmática. No perdíamos el tiempo buscando las distintas opciones posibles a un problema ni debatíamos largamente. Simplemente compartíamos toda la información  y buscábamos entre todos la solución sin buscarle las tres patas al gato.  Además, el hecho de ir a contrareloj nos obligaba a ser más prácticos y a utilizar la técnica del ensayo y error.
Esto me confirmó lo que leí una vez sobre la Ley de Parkinson.
Ley de Parkinson fue enunciada por el británico Cyril Northcote Parkinson en 1957, y afirma que «el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine».
Y esta ley se cumple, no sólo en cuestión de trabajo si no también en otras áreas de nuestra vida (el dinero, los estudios, organización de viajes….) ¿Y por qué pasa esto? Por que percibimos que tenemos mucho tiempo para hacerlo y retrasamos el trabajo o nos vamos perdiendo en detalles que realmente no tienen importancia y complican aún más la tarea.
Por ello, el consejo es establecerte fechas límites para hacer las cosas, pero no ponértelas en un plazo de tiempo que veas razonable, si no que hay que ir un poco más allá y establecerte tiempos que requieran un gran esfuerzo para cumplirlos ya que tienes menos tiempo de lo que sería normal. Esto te ayudará a ser más eficiente y no perder el tiempo en ver más opciones de las que debería. Pero no abuses, porque al final acabarás en estado de estrés.
Por el momento probaré esta técnica y veré que tal me funciona. Si quieres probarlo y comentar alguna mejora, no dudes en compartirla. Del mismo modo, si tienes alguna técnica propia para centrarte más en tu trabajo compártela en los comentarios. 🙂